

PFGArquitectura UBV

Fundamentación
​
En los últimos años, lo local ha tenido un impulso importante pues ha servido como punto de partida para la aproximación a nuevos paradigmas ecológicos, pues el desarrollo rural, urbano e industrial, ha pasado a considerarse como espacio social, histórico y cultural, a través de la participación ciudadana en el ejercicio de la práctica democrática y protagónica. Esto permite integrar los intereses individuales y colectivos en un marco de valores y principios como la paz, la libertad, la cooperación y la solidaridad. En ese sentido, el hábitat debe constituirse en un espacio privilegiado para el logro del desarrollo local integral.
En este nuevo modelo de desarrollo, la Universidad Bolivariana de Venezuela presenta su perspectiva de formación hacia las comunidades para contribuir a la realización de proyectos comunitarios de impacto social. El paradigma educativo que surge de ese principio permite establecer un diálogo de saberes en la relación comunidad- universidad. Dentro de ese diálogo de saberes en una sociedad que busca profundizar la democracia y el desarrollo auto-sostenible del país es imprescindible garantizar la formación de un profesional integral, en la cual la comunidad es el espacio local de transformación social. Trabajando por el bien común y abiertos al diálogo de saberes, los/las profesionales deberán cimentar la participación amplia y responsable dentro de la propia comunidad en la definición y construcción de una sociedad más libre, solidaria, justa y democrática. De esta manera, el/la profesional actuará en la construcción de ciudadanía, en función del proyecto país y de los planes de desarrollo de la nación.
La UBV, en alianza estratégica con diversas instituciones del Estado, está encargada de trabajar con las comunidades para la búsqueda de solución es a las problemáticas sociales. En ese proceso, se recogerá el saber popular, promoviendo su reflexión, divulgación y reconocimiento y se coloca en conjunción con el saber científico que el hombre ha puesto al servicio de la humanidad para que haya pertinencia social. Con esta visión la participación de los y las estudiantes en actividades productivas durante su aprendizaje, garantiza la realización de proyectos integradores para la solución de problemas de las comunidades donde viven; así como la producción de conocimientos innovadores para enfrentar la complejidad el a realidad y el abordaje de nuevos problemas.
El Programa de Formación de Grado en Arquitectura, se concibe bajo la visión curricular de la UBV. Por lo tanto, se asume que la organización del espacio construido tiene importancia en la medida en que la estructura y configuración de los espacios responda a los requerimientos reales de cada comunidad humana que se organiza; los procesos que se pretendan desarrollar serán viables, esto es, podrán realizarse efectivamente y en las mejores condiciones. A tal efecto, se requiere que el profesional trabajando con la comunidad integre aspectos técnicos y humanísticos en su desempeño. En este sentido la inserción de la universidad en la comunidad, con estudiantes/profesionales y profesores/profesionales, representa un espacio privilegiado como posibilidad de convivencia y aprendizaje que a su vez permite un mejor aprovechamiento de los recursos y posibilita relaciones de aprendizaje.
El Programa de Formación propiciará la creación de espacios armoniosos que faciliten y motiven la protección y desarrollo de las comunidades. Una visión más integral sobre la calidad física y formal en el diseño delos espacios de interés social, está fundamentada en un enfoque realmente de sustentabilidad de la comunidad para los ciudadanos; esto hará posible que la gente se identifique con sus espacios y convierta la generación de calidad de los mismos en su razón de lucha individual y colectiva. Así, el Programa de Arquitectura se fundamenta en una concepción integradora de múltiples saberes, que permiten definir a la arquitectura y su práctica como procesos y productos complejos, implicados en procesos socio culturales, éticos y políticos que comportan una forma específica de construcción del conocimiento fundada en el diálogo y la participación ciudadana insertos en una realidad histórica, ecológica, identitaria y cuyo ámbito de acción se relaciona con las posibilidades sociales y técnicas.
​
El enfoque didáctico de este programa de formación se basa principalmente en los principios de aprender a aprender, aprender a hacer y desaprender, reconociendo con ello el diálogo de saberes y la dimensión humana para
enfrentar la incertidumbre que impregna las dinámicas socio-económicas del presente siglo y, que trae como consecuencia la necesidad de flexibilizar las relaciones con el contexto y con el otro. Es imprescindible considerarla flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto de profesores como de estudiantes, en escenarios complejos de aprendizaje, en un proceso dialógico y reflexivo que parte de las premisas del co-aprendizaje y la co- evaluación. Dicho enfoque debe contar necesariamente con un cuerpo de profesores dispuesto a asumir el reto de este nuevo modelo educativo; a nutrirlo día a día con las experiencias y reflexiones que vaya recogiendo tanto del grupo o grupos con los que desarrolle su actividad, como de los procesos y logros de la necesaria discusión entre los miembros del programa, el aporte de las comunidades y los sectores vinculados al mismo, tanto intra como extra institucionales. Es decir, asumir y redimensionar el paradigma educativo propuesto como norte de la UBV