top of page

La Casa de Nuestramérica José Martí En Caracas, Venezuela

Foto del escritor: Arquitectura UBVArquitectura UBV

Ing. Alfonso C. Olivares Garcés





El 28 de Julio 1881 partía el Escritor y Poeta cubano José Martí, desde Caracas hacia Nueva York, después de haber permanecido unos seis meses en Venezuela, los que resultaron de una gran actividad política y producción literaria. Se vinculó a círculos intelectuales, siendo amigo, entre otros, de Agustín Aveledo, Lisandro Alvarado y de Cecilio Acosta, a pesar de la diferencia de edad con este último. Debió partir, ante la negativa a retractarse de los elogios al eminente Cecilio Acosta en su discurso ante su féretro, de quien había sido en vida, un crítico del actuar de Guzmán Blanco, que había promovido entre sus seguidores, un culto a su personalidad.


Martí, dictaría clases en el Colegio Santa María, del Ingeniero Agustín Aveledo, una casona de amplio frente y una crujía con muros de “fábrica”, ubicado en la acera Oeste de Veroes a Jesuitas, una de las manzanas fundacionales de Caracas más ubicadas en el lindero Norte de la pequeña ciudad, justo en el camino que cruzando el Catuche por el Puente de La Trinidad conducía al entonces recién declarado Panteón Nacional, Antigua Iglesia de la Santísima Trinidad.



El Colegio Santa María había servido 20 años antes, como sitio de reuniones preparatorias y donde se firmó el acta de creación del Colegio de Ingenieros de Venezuela el 28 de Octubre de 1861, día de San Simón, por lo cual esa fecha fue escogida para celebrar el día del Ingeniero.


Durante el primer Gobierno de Rafael Caldera y a instancias del “Comité de Amistad Cubano-Venezolano”, cuya Presidenta era María Teresa Castillo, esposa del gran escritor Miguel Otero Silva, se firmó un convenio para erigir la Casa Bolívar en La Habana y la Casa Martí en Caracas. Cuba de inmediato cumplió con lo pactado, pero Venezuela postergó su cumplimiento. La denodada persistencia de MT Castillo hizo que a la llegada del Comandante Hugo R. Chávez F. a la Presidencia, esto se hiciera realidad.


Correspondió la ratificación del compromiso con la visita que hiciera el Comandante Fidel Castro Ruz a Caracas en Octubre de 2000. En la Casa derruida, se selló el compromiso por parte de Chávez y Fidel. Yo estuve allí.

El Proyecto de Restauración fue a su vez un convenio entre el entonces Ministerio del Interior y Justicia con Texne CA, empresa de la FAU-UCV, cuyo Decano era el Arq. Abner Colmenares. La elaboración del mismo se realizó bajo la Coordinación del Arq. Restaurador Luis Guillermo Marcano R, realizándose sobre la parte Norte del Inmueble original, dado que quien había comprado el inmueble a finales del Siglo XlX, lo había dividido en dos para entregarle a cada hija su correspondiente herencia.


La casa objeto del Proyecto, con sus marcados deterioros, presentaba una fachada Neo-colonial con 2 grandes ventanales del Salón Principal y un Portón alto y macizo. Este, por medio de un zaguán, daba acceso tanto a dicho Salón, cómo al fondo de la casa, la cual se flanquea por una puerta de celosías en arabescos que da a una sala familiar abierta al patio interno. Del lado izquierdo se ubican, una tras otras, las habitaciones con decoraciones en pintura de sus paredes, las cuales se comunicaban entre sí y con el corredor. El patio interno, con fuente y jardines de la herencia Mudéjar, daba acceso a un Gazebo, finamente decorado con cerramientos móviles, que era el comedor. Al fondo, la zona de servicio y patio, con una pequeña escalera que daba acceso a una terraza en un segundo nivel.



La distribución y decoración de la casa es fundamentalmente republicana y ese fue el criterio que el Arq. Marcano empleó para la propuesta de restauración, posterior a la investigación histórica. Me tocó en suerte la intervención integral y ejecución del Proyecto, que rescató esté bien patrimonial. En su materialidad, los muros de la primera crujía eran de ladrillo macizo, los linderos de Tapia y Rafa, las paredes internas de las habitaciones de tabiques de ladrillos, estructura de madera en techos, con soporte de cubierta de madera en la primera crujía y caña amarga en el resto de los techos, todas con tejas de arcilla al estilo Mudéjar. La propuesta contempló la restitución del techo raso, como imagen aportada por la arquitectura republicana, lo cual fue aprovechado para sustituir la caña-amarga, prohibida su explotación por el Ministerio del ambiente, incorporando láminas de fibrocemento, garantizando así la mayor durabilidad, sin alterar la imagen de transmisión al futuro. Se rescataron, completando y restituyendo decoraciones y piezas de valor excepcional, muestra de una histórica forma de vivir del caraqueño.


La casa fue entregada por el MIJ, en Comodato, a la Fundación Biblioteca Nacional y está dedicada a la actividad cultural, manteniendo la memoria viva de Nuestramérica y del Apóstol de la Revolución Cubana.

José Julián Martí Pérez

Ing. Alfonso C. Olivares Garcés

Caracas, 26 julio 2020.

151 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Universidad Bolivariana de Venezuela - P.F.G. Arquitectura

CU-V-09-01-2020_PLAN_ACADÉMICO_DE_CONTI
logo autorizado 2 junio 2020.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Vkontakte - Círculo Negro
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram

creado por: Arq. Alexander Villarroel

bottom of page