Jan Gehl, arquitecto, ha centrado su carrera en el estudio para elevar la calidad de vida en las ciudades. Inspirado en ello, el documental “The human scale” es una reflexión de la vida en las ciudades.
![](https://static.wixstatic.com/media/d98913_b67aab7d41ec4a4eb5447ea7e4ad4773~mv2.jpg/v1/fill/w_700,h_277,al_c,q_80,enc_auto/d98913_b67aab7d41ec4a4eb5447ea7e4ad4773~mv2.jpg)
Desde la década de los 60’s, se ha escuchado hablar sobre la escala humana en las grandes ciudades del mundo, esto con el fin de tener espacios públicos de calidad, creados estratégicamente para que las personas puedan convivir con su entorno.
El arquitecto danés Jan Gehl, ha centrado su carrera en el estudio de la planificación urbana para elevar la calidad de vida en las ciudades. Junto a su equipo, Gehl Architects, lograron cambiar a Copenhague e hicieron la ciudad más agradable para vivir, en la que el principal medio de transporte son las bicicletas. Pero, ¿cuál es la idea de Gehl para crear ciudades con “vida entre los edificios”?
![](https://static.wixstatic.com/media/d98913_28d4a43ee9674e14a19a2ebb2a1c05d8~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_806,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d98913_28d4a43ee9674e14a19a2ebb2a1c05d8~mv2.jpg)
Para Gehl, la escala humana significa que una buena ciudad deberá construirse alrededor del cuerpo humano y sus sentidos; además, todo el diseño estará planeado hacia la vida peatonal, el espacio público y la movilidad sostenible. Ha realizado diversos estudios sobre lo que funciona y lo que no en ciudades pensadas para la gente, pues éstas deben permitir la experimentación de los sentidos en el entorno. “La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios” y “Ciudades para la gente” son algunos de sus libros en los que sostiene que la buena arquitectura no depende de las formas, pero sí de la interacción entre la forma y vida; pues es momento de construir ciudades vivas y saludables.
Las ciudades siguen siendo focos atrayentes de población en busca de una vida mejor, se estima que en 2050 hasta un 80% de la población mundial viva en ciudades (frente al 50% actual), pero las ciudades también tienen grandes problemas de contaminación y de falta de comunicación.
El crecimiento de las ciudades en la segunda mitad del siglo XX se basó en proporcionar viviendas adecuadas, espacios de trabajo, redes de transporte, dejando a un lado las necesidades humanas básicas de interacción, lo que pasa en el suelo de las ciudades fuera de los edificios y los coches.
![](https://static.wixstatic.com/media/d98913_9c9e5dc6f3dd411bbcbb6f14f3974786~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d98913_9c9e5dc6f3dd411bbcbb6f14f3974786~mv2.jpg)
Con «La vida entre edificios» y su documental «La escala humana», él ha desarrollado una proposición de construir ciudades vivas, saludables y durables. «Después de 50 años, hemos dado forma a las ciudades de tal forma que la gente se ve obligada a vivir sentada todo el día, en su vehículo, en el trabajo, en casa».
Frente a esta arquitectura y urbanismo funcionales, Jan Gehl desarrolla una visión humana de los espacios públicos, de las calles, del compartir espacios públicos, semi-publicos, semi-privados y privados, sugiriendo un continuum que permite maximizar la utilización a escala humana y sensorial de los espacios en los que los habitantes pueden evolucionar.
![](https://static.wixstatic.com/media/d98913_284291fb831b40d49eb6b41905f064f2~mv2.jpg/v1/fill/w_262,h_192,al_c,q_80,enc_auto/d98913_284291fb831b40d49eb6b41905f064f2~mv2.jpg)
Prohibir el coche, para que los espacios públicos sean para los peatones, favorecer las experiencias sensoriales en las calles, favorecer los transportes públicos como enfoque de equidad urbana, forman parte de las propuestas de ruptura de Jan Gehl, y que inspiraron a la ciudad de Copenhague su plan «Una metrópolis para sus habitantes», al igual que a Nueva York, cuando el alcalde Mike Bloomberg, desarrolló 400 Kms de carriles bici, de espacios verdes y otros muchos más espacios públicos en distintas ciudades del mundo.
![](https://static.wixstatic.com/media/d98913_652c485e4e904b4e877672d3e8d414c0~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_427,al_c,q_80,enc_auto/d98913_652c485e4e904b4e877672d3e8d414c0~mv2.jpg)
Jan Gehl es, sin duda, uno de los padres del Copenhague actual. Hoy, un 37% de la población utiliza la bicicleta como principal medio de transporte, gracias a políticas que facilitan la movilidad del peatón y las bicicletas y restringen el acceso y movimiento de los automóviles. Conpenhague es Capital Verde Europea 2014 y ha obtenido innumerables reconocimientos en materia de urbanismo ecológico, greencities…
La escala humana / The human scale
Dirección: Andreas M. Dalsgaard
Producción:Final Cut for Real APS & Xanadu Film. Dinamarca 2012
Duración: 77 min
Capítulo I “Primero damos forma a las ciudades, ahora nuestras ciudades nos dan forma a nosotros.”
Capítulo II “Mides lo que te importa”
Capítulo III “¿Cómo haces más con menos?”
Capítulo IV “Dirigirse a un caos creado por ti mismo”
Capítulo V “No me cuesta nada ser amable”
“Imagina una película de ciencia ficción. Estamos en un paisaje urbano frio y distante. Imagina que estamos viviendo en este futuro ahora mismo. …”
El documental muestra reflexiones de personas preocupadas por mejorar la vida en las ciudades, Copenhague (Dinamarca), Nueva York (EEUU), Chongqing (China), Melbourne (Australia), Daca (Bangladesh) o Christchurch (Nueva Zelanda) son algunas de las ciudades de referencia para analizar y reflexionar en el documental.
Comments