
Arquitecto destacado en Venezuela, ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 1967, creador de obras emblematicas de Caracas, como el Hotel Humboldt, el Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras, en las cuales se refleja claramente su formación humanística y funcionalista.
Formado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en la década de los años cuarenta, fue alumno de Walter Gropius, Martin Wagner, Ieoh Ming Pei, Hugh Stubbins y Marcel Breuer, quienes le traspasaron esos valores humanos de la arquitectura, en un período de escasa actividad constructiva en los Estados Unidos debido a la Segunda Guerra Mundial, esto permitía el estrecho intercambio entre los maestros y un reducido número de alumnos. Allí, Sanabria recibió lecciones imborrables sobre los valores humanos de la arquitectura, la necesidad de satisfacer como primer objetivo, las condiciones ambientales para lograr el confort cotidiano de los usuarios, y la indispensable articulación entre arquitectura y naturaleza, haciendo que la satisfacción y confort de los usuarios se convirtiera en el objetivo más importante de cada proyecto. incluyendo además la articulación entre arquitectura y naturaleza, y entre arquitectura y ciudad, para generar una arquitectura integral.

Influenciado además por Le Corbusier, al regresar a Venezuela abrió con Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo tiempo el primer director de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba supeditada a los ingenieros. Sanabria formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Desde sus primeras obras, el tema de la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado, Su estudio se caracterizó por tener siempre presente en cada uno de sus proyectos el tema de la protección solar y el condicionamiento climático desde la propia arquitectura, a partir de la ventilación natural, celosías, sistemas de sombras, etc. El estudio de la ventilación, de las tramas protectoras en las fachadas, de los sistemas de sombras, definieron las obras de la década de los años cincuenta, oponiéndose radicalmente al International Style y a los edificios de cristal que comenzaban a difundirse, bajo la influencia de Mies van der Rohe, SOM, etc.


Aunque entonces no se hablaba de diseño urbano, ni de diseño ambiental, se planteaban las premisas de una metodología de proyecto basada en la articulación de las escalas del diseño, cuyo paladín era Gropius, ya desde su actividad docente pionera en el Bauhaus, y luego prolongada en Harvard, al definir los términos de la arquitectura ”integral”.
Desde 1949 hasta 2008, Sanabria mantuvo de manera ininterrumpida su taller de Arquitectura y Diseño Urbano … durante todos esos años elaboró una gran cantidad de proyectos, de los cuales tuvo la suerte de ver que se realizaran la mayoría y aún mayor placer, el poder disfrutar de unos proyectos en los cuales la relación profesional se mantuvo activa por cerca de 50 años! … buena parte de los documentos gráficos y escritos los mantenemos en la Colección Sanabria para información y estímulo a generaciones venideras.
Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Tan importante era para el arquitecto este tema, que pensaba que, junto con la psicología, volar debería ser materia obligatoria para que el arquitecto pueda entender mejor su ciudad. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central (1961), una obra maestra de Sanabria. Se trata de un banco cuya imagen es ajena a las tipologías monumentales tradicionales, con las fachadas transparentes y en sombra del volumen bajo. Luego, en la torre de oficinas de treinta pisos (1973), el lenguaje brutalista de los paneles de hormigón armado a la vista, fue desarrollado a partir de superficies texturadas en los lados ciegos y con tramas filtrantes de la luz y el aire. Finalmente en 1998, se completó una plaza urbana con estacionamiento subterráneo, en la cual, el extendido pergolado de hormigón, establece un espacio de sombra para el peatón urbano.

"Siempre he creído y señalado que, en los primeros años de formación de un arquitecto, la psicología debe ser materia radical a fin de brindarle al profesional las herramientas que le permitan conocer y entender las necesidades de las personas para quien están trabajando. Es imperioso en la Facultad la forma de lograrlo. Urge dedicarle especial atención al futuro arquitecto sobre la importancia que tienen las relaciones del individuo con el ambiente social donde habita." TJS
Aunque la primera sede estuvo bajo el diseño del arquitecto Gustavo Wallis L., y a pesar de que este edificio era sobrio, elegante, funcional y de gran solidez, no fue suficiente, razón por la cual a mitad de los años cincuenta surgió la necesidad de una nueva sede.
Cuenta con aproximadamente 27.000 metros cuadrados de construcción que comprenden cinco sótanos en la zona de estacionamiento, tres en la zona seguridad y de oficinas, la planta baja, la mezzanina, tres pisos generales para oficinas y un cuarto piso para comedores y sala de asambleas. Este diseño se ganó el Premio Nacional de Arquitectura en el año 1967.
Su primer proyecto en Venezuela en 1947 fué la Casa Casanay cuando apenas tenía dos semanas de haber regresado de Boston. Contaba con 25 años de edad y su principal inquietud fue analizar la base tradicional de las casas típicas de Caracas de 1930 con el planteamiento que él se hacía para esta familia en una nueva zona como era el Este de la ciudad en 1950. El concepto que de allí surgió fue guía en cada proyecto a lo largo de su carrera.

"El inicio de cualquier proyecto de arquitectura lleva implícito, la realización de un buen análisis ambiental. Las visitas al sitio son indispensables. Una observación a la ligera o solo por referencias, acarrea muchos problemas que surgirán fatalmente y en forma muy determinante e inoportuna. Estudiar la implantación de una edificación requiere de todo un proceso indagatorio: observar el sitio a la luz del día es muy diferente que cuando se ve de noche, en días corrientes o de fiestas, cuando llueve o cuando el sol actúa en sus diferentes posiciones. Familiarizarse con el ambiente, implica además observar el comportamiento del peatón… por lo que se hace necesario repetir tantas visitas como sea necesario. Similar actitud se hace indispensable para lograr entender lo que deseamos proponer en el ambiente interior de la nueva edificación. El programa solamente no es suficiente, las entrevistas para actualizar la mejor adaptación en la próxima ocupación y las reuniones con el fin de revisar los criterios del uso / función en los nuevos espacios son complementos básicos para un buen resultado." TJS
Parte de una entrevista que le hiciera a Sanabria la revista SIGNOS VITALES de la Galería de Arte Nacional en marzo de 1985.
"Los arquitectos no somos artistas de una obra contemplativa, nuestra obligación es facilitarles a las personas cambios ambientales donde puedan experimentar una vida mejor." TJS
Cuando le proponen a Sanabria en 1967 que diseñara el edificio sede y talleres para el Centro de Formación y Educación del INCE, su primera reacción fue pensar en cómo este instituto podría influenciar de manera positiva en el entorno urbano y de qué manera la gente se sentiría atraída en caminar hacia allí para fomentar el crecimiento personal. Su propuesta fue basada hacia el peatón y los espacios públicos.

NSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA, INCE. Ubicación: Ave Nueva Granada, Caracas, 1963 Premio Municipal de Arquitectura, 1970
Diagrama de la posible influencia del Instituto en el entorno urbano. Sanabria mantenía que “arquitectura sin diseño urbano, no existe!”. Gráfico de Sanabria, 1968.
Maqueta sobre Calle Leoncio Martínez a fin de explicar mejor el inmenso valor que tenía regalar espacio urbano de calidad a los habitantes y visitantes del deprimido sector. Foto de Sanabria 1968.
Todos los elementos climáticos se tomaron en cuenta en la implantación de este complejo educativo. Las aguas de lluvias son captadas y canalizadas de manera sistematizada en cada fachada. Las columnas fueron moldeadas en concreto de manera que sean receptoras de aguas de lluvia. Una combinación de aletas de concreto contienen canales y bajantes de cobre, de forma que caigan a la vista del usuario sobre bateas en el piso de la gran área publica.



"A todo nivel se vienen procesando intervenciones generalmente limitadas por los linderos de un terreno. De continuar con ese morbo, jamás nos sentiremos obligados a pensar en el entorno en la ciudad que es gran parte de nuestra responsabilidad." TJS
Proyecto: BIBLIOTECA NACIONAL & ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, FORO LIBERTADOR
Ubicación: sector Panteón Nacional, Caracas
Fecha:1973 1993
"Se pensaba en la prolongación de la Ave Panteón, cuando fui llamado propuse que la función Cultural se imponía como lo mas propio y digno para el entorno del olvidado Panteón Nacional, se tenia adelantada la peregrina idea de prolongar la Ave Panteón pasándolo por su frente destruyendo la histórica placita, se planteaba una especie de placa frente al Panteón y como elementos fundamentales se hablaba de las estaciones de Bus que servirían en el futuro, Un gran estacionamiento entre el Panteón y el Cuartel San Carlos … todo esto aislado sin relación con el contexto. Se ignoraba que se trataba de un problema muy complejo ya que la escala de valores urbanos, no existía, solo importaba ir resolviendo detalles aislados principalmente para resolver un asunto de orden vial." TJS

Este complejo alberga la memoria de la nación. La protección solar tiene una presencia importante en todo el complejo, expresando que se preservan elementos importantes. También las paredes de ladrillo ciego crean una barrera solar, que adquiere una presencia especial en las fachadas orientales y occidentales, acentuando esta expresión. Este conjunto implicó importantes reformas urbanas y creó áreas públicas generosas, que unieron importantes sitios patrimoniales como el Panteón de Venezuela, los Cuarteles de San Carlos y la Fundación John Boulton.




Marcos Pérez Jiménez quiso conocer al joven arquitecto Tomás José Sanabria, comunicándolo le llamaría para un proyecto en el cerro Ávila. A los pocos días sostienen una reunión para ofrecerle proyectar el hotel Humboldt en un sitio pre determinado donde llegarían el Sistema de Teleféricos ya encargados. Sanabria pidió subir el sitio y pasar unos días allí para conocerlo y entender.
Sanabria quedó maravillado con las características y valores del lugar. Las vistas 360 grados, el clima, las nubes variables y muy especialmente llamó su atención los Galipaneros. Desde ese momento consideró la necesidad de crear el Parque Galipán para ser tratado de manera especial y consideró ese maravilloso espacio parte de la programación que planteó en su proyecto.
El Hotel Humboldt se presenta como un ícono de la arquitectura moderna venezolana y un símbolo de la capital de Caracas. El edificio de 14 pisos, se emplaza en un gigantesco parque de 78,000 ha y se presenta como un faro descomunal, abierto hacia una inmensa topografía. Su ubicación privilegiada, a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro El Ávila, ofrece una vista de 360º hacia el litoral y hacia el valle interior de Caracas.
Esta obra formó parte de un plan para unir Caracas con el Litoral, se inserta en una estrategia turística y recreativa que se desarrolla mediante un sistema teleférico. El Hotel Humboldt se presenta como una isla dentro de un todo, la ingeniería se transformó en expresión arquitectónica y el entorno natural se fundió con la arquitectura y el paisajismo artificial. Esta obra representa el esfuerzo por parte de su arquitecto, Tomás José Sanabria, por generar una arquitectura integral que articula la relación entre arquitectura, naturaleza y ciudad.
Este proyecto nace de la iniciativa presentada por Vladimir De Bertren al gobierno venezolano para crear un sistema de teleféricos con destino turístico. Esta fue bien recibida, ya que seguía la línea de proyectos estatales que proponían mediante la transformación del medio físico mostrar Caracas al mundo como una capital próspera y atractiva. La ciudad se estaba desarrollando como un centro de innovación para la arquitectura moderna, un momento histórico que dio lugar a una nueva generación de arquitectos venezolanos, impulsores del estilo internacional. Se comisionó al ingeniero Gustavo Larrazábal para realizar la gerencia del proyecto del teleférico y se eligió al arquitecto Tomás José Sanabria, un joven arquitecto venezolano graduado en la Universidad de Harvard, para diseñar el hotel que iría en la cima del Ávila. Sanabria siempre planteó y consideró el proyecto como un conjunto de edificaciones inseparables con usos y características específicas. El sistema de teleféricos que unían la ciudad capital con el litoral (puerto y aeropuerto) mediante un trayecto de 3360 metros, así como desde el Área Pública hacia el Hotel aislado entre la bella naturaleza. El área Pública daría servicio a los teleféricos, brindando facilidades de alimento, paisaje y diversión a las familias, complementado con la creación del Parque Galipán que desarrollaría oportunidades de hospedaje y turismo a todos los visitantes.
Sincero, optimista y comprometido. Tomás Sanabria dedicó su vida a la arquitectura en Venezuela, dejó obras que contribuyeron con el concepto de modernidad de la ciudad, expresando claramente los detalles de construcción, y mostrando esa determinación que tenía al conectarse con el entorno para que sus obras lograran proyectarse y construir espacios urbanos.
Desarrolló un estilo arquitectónico propio, haciendo énfasis en la importancia de la búsqueda de una arquitectura local, representativa de nuestro entorno y cultura.
Para él, la arquitectura era respetar al ser humano y este pensamiento lo tuvo presente en todas sus obras, pues siempre buscaba adaptar sus diseños al entorno al cual pertenecerían, para aportar una mejora al lugar que modificaría y hacer que el ser humano viviera mejor.
Se hizo uno de los más grandes autores de la arquitectura latinoamericana.
Puedes ver el documental de Tomas Sanabria en Rostros de Venezuela Programa cultural realizado por Colombeia TV Haciendo click aqui o verlo directamente en esta publicacion.
Fuente:
Analitica Patricia Guillen 7/11/2017 https://www.analitica.com/entretenimiento/vida-con-estilo/tomas-sanabria-el-genio-que-diseno-la-sede-del-bcv/
Entre Rayas 26/12/2017 https://entrerayas.com/2017/12/tomas-jose-sanabria-arquitecto/
Tomás José Sanabria sitio oficial https://tomasjosesanabria.com/
#SOS Brutalismo http://www.sosbrutalism.org/cms/18802145
Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768218/clasicos-de-arquitectura-hotel-humboldt-tomas-jose-sanabria
Comments